lunes, 11 de noviembre de 2013

La bolsa for dummies

El jueves pasado salió la noticia de que Twitter, una de las redes sociales más importantes del mundo, había salido a bolsa. Aparte de la mayor o menor importancia que tenga esta noticia en particular, me sorprendió ver la cantidad de noticias que día a día salen en informativos y demás sobre la bolsa y todo lo que la rodea (o compone). Digo que me sorprendió porque la gente, en general, ni siquiera sabe cómo funciona y si me apurais, lo que realmente es. El post de hoy va encaminado a responder de una manera sencilla a este tipo de preguntas.

Para empezar, ¿Qué es la bolsa de valores?

La bolsa de valores es una entidad privada (Sociedad de Bolsas y Mercados Españoles, en España) que facilita los instrumentos necesarios para que sus miembros efectúen órdenes de compra y venta de valores (acciones, bonos, títulos de participación, las famosas acciones preferentes, etc). Hablando claro, a la bolsa va gente a pedir capital (empresas, estados...) a alguien dispuesto a dejárselo (inversores). Ni más ni menos.




Dejárselo a cambio de qué, os preguntaréis. Pues evidentemente a cambio de obtener una rentabilidad económica. Dependiendo sobre lo que se haya invertido la rentabilidad que se va a obtener será conocida o no. Por poner un ejemplo rápido, se puede dejar dinero a un estado comprando bonos a cambio de un interés fijo conocido, sin embargo el precio de las acciones de una compañía no se puede saber con total certeza cómo va a evolucionar, y por tanto, si se va a poder vender esas acciones a un precio superior al de compra obteniendo una rentabilidad positiva con ello.

Para acabar de explicar los componentes de la bolsa hay que mencionar la figura del intermediario (más conocido como broker), que es el que se encarga de llevar a cabo las operaciones y de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), entidad estatal que vela por el correcto funcionamiento y total transparencia del mercado de valores.

  • Eh, eh pero... ¿Qué es el famoso IBEX que tanto sale en el telediario?”

El IBEX35 es el principal índice de referencia de la bolsa española, pero no el único. Lo que indica éste en concreto es la capitalización bursátil en un momento determinado de las 35 empresas con más liquidez del mercado español, en otras palabras, el “estado de forma” de las 35 empresas más significativas de España. Entre las más famosas están Inditex, BBVA, Gas Natural, Telefónica, Respol, etc. Para los más curiosos aquí os dejo la fórmula con la que se calcula. La J es un coeficiente dado para que no afecten las ampliaciones de capital y demás al índice.





Además, hay otros índices como el IGBM (Índice General de la Bolsa de Madrid) que es como el IBEX pero abarca al total de empresas españolas que cotizan en bolsa o el S&P 500, que es el índice de referencia en el mercado de EEUU.

  • Vamos a lo serio, ¿Me puedo hacer rico jugando en bolsa?”

Vale, vale. Una pausa. Me pides que te hable de la rentabilidad en la bolsa, ¿Verdad?

Para calcular la rentabilidad de una inversión hay que dividir la cantidad ganada (o perdida) entre el total invertido. Por ejemplo, si hemos invertido 100€ y acabamos la operación con 110€, habremos obtenido una rentabilidad del 10%, ya que hemos ganado 10€ (110€ - 100€ que ya eran nuestros) sobre un total invertido de 100€ → (10/100) x 100 para pasarlo a porcentaje = 10%

Dependiendo del riesgo que quiera asumir el inversor, podrá conseguir rentabilidades más o menos altas. A más rentabilidad, más riesgo tiene la inversión. El riesgo en las inversiones es un concepto que mucha gente suele confundir, así que aquí voy a hacer un alto y a explicarme un poco más.




Cuando hablamos de más riesgo, estamos hablando de que la desviación típica (o varianza) que tiene esa inversión es más grande. Me explico. La varianza es un concepto estadístico que mide la dispersión de una variable. Cuando alguien invierte en algo, lo hace en base a una rentabilidad que él cree que va a obtener (esperada), pero que no tiene porqué ser igual a la que finalmente obtiene. Ésto es así porque a la rentabilidad final le afectan tanto factores que puede que no hayamos tenido en cuenta como factores aleatorios que no podemos predecir. En definitiva, una inversión con más riesgo (con más varianza) implica que nuestra rentabilidad esperada y nuestra rentabilidad final pueden estar más alejadas la una de la otra que en una inversión con menos riesgo. Tanto para bien como para mal.

En base a su riesgo y rentabilidad esperada podemos clasificar los diferentes instrumentos de inversión. Los bonos del estado, por ejemplo, tienen un riesgo mínimo, y es por eso que su rentabilidad suele ser bastante baja.

  •   No me has dicho si me puedo hacer rico con la bolsa”

La gente tiene una imagen distorsionada del inversor en bolsa. Seguramente por culpa de la televisión y el cine. Aparecen como multimillonarios que pueden ganar o perder millones en un cuestión de horas, o incluso minutos. La realidad, como casi siempre, es muy distinta a la ficción.

La cantidad de dinero que se puede ganar/ perder en bolsa viene determinada por la cantidad de dinero que se haya invertido en ella. No se pueden ganar 100.000€ habiendo invertido 100. Como también es difícil que habiendo invertido 1.000€ nos quedemos con 0 al cabo de poco tiempo. Esto querría significar que todas las empresas en las que hemos invertido han quebrado o la han liado tan parda que sus acciones no valen nada, algo que, si se invierte con un mínimo de sentido común, es extremadamente difícil que pase.

La conclusión es que la bolsa es simplemente una posibilidad más de inversión que el ahorrador o el inversor tiene a mano, pero que no le va a hacer rico de la noche a la mañana por arte de magia. A los más curiosos los invito a que busquen la rentabilidad media del IBEX a lo largo de los años y que se pregunten si les hubiera merecido la pena invertir en él en vez de meter el dinero en un depósito a plazo fijo. O si lo preferís también podéis entrar en La Bolsa Virtual, una web donde podréis invertir en los diferentes mercados del mundo con las cotizaciones reales de todas las empresas y divisas. Con dinero ficticio, obviamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario